Vistas de página en total

sábado, 5 de abril de 2025

El romance andalusí y los trasvases demográficos y culturales en la Iberia medieval

El romance andalusí y los trasvases demográficos y culturales en la Iberia medieval 


1 EL ROMANCE ANDALUSÍ 

El término romance se aplica a cualquier idioma o dialecto derivado del latín, y se utiliza con frecuencia para designar las lenguas habladas y/o escritas en la península ibérica durante la Edad Media. Penny (2006: 20) señala que «la voz 'romance' [es] la que se aplica a todas las variedades vernáculas, habladas o escritas, descendientes del latín» a partir del siglo IX. Según Cañas Murillo et alii [y otros] (1998: 154), «en un principio 'romance' significó la lengua vulgar y se oponía al latín, considerado como lengua culta». 

El romance andalusí es el romance que se hablaba en al-Ándalus durante gran parte de la Edad Media. Ya que nos estamos refiriendo a un territorio muy amplio y asimismo a un período muy extenso, no es de esperar que el romance andalusí sea uniforme de una parte a otra o de una época a otra. Como explica Griffin (1958: 268), no fue «lo mismo en todas partes ni en todas las épocas». El romance andalusí también se ha llamado mozárabe. Sin embargo, Álvaro Galmés de Fuentes (1994: 9), en su libro Las jarchas mozárabes: forma y significado, observa que el término «mozárabe», referido «tanto a las jarchas como al dialecto en que se hallan éstas expresadas, puede ser inexacto». Galmés de Fuentes (1994: 9) explica que «llamamos mozárabe al cristiano, que, viviendo entre los musulmanes de al-Andalus, seguía practicando su religión». Es decir, el término mozárabe es, en principio, un gentilicio íntimamente relacionado con la religión. Sin embargo, como señala este autor, «la lengua romance, en al-Andalus, no era exclusivamente practicada por las minorías cristianas» y, para este autor, «el concepto de mozárabe tiene que tener necesariamente un significado más amplio» (Galmés de Fuentes, 1994: 9). Federico Corriente Córdoba (1995: 5) señala que el término mozárabe es «merecedor de destierro» y opta por romance andalusí o romance meridional. El diccionario de la RAE ya recoge romance andalusí como sinónimo de mozárabe. Según el punto de vista predominante en la actualidad, el romance andalusí se ha extinguido. La mayoría de los autores actuales sobre la historia lingüística ibérica sugieren que el romance andalusí se habría extinguido a finales de la Edad Media (cfr. Pharies, 2007: 194, Morales, 2008: 31, Lapesa, 1981: 192, Penny, 2006: 294). Lapesa (1981: 189) propone que «los dialectos mozárabes desaparecieron conforme los reinos cristianos fueron reconquistando las regiones del Sur. Aquellas hablas decadentes no pudieron competir con las que llevaban los conquistadores, más vivas y evolucionadas. La absorción se inició desde la toma de Toledo (1085)». Según este autor, «[l]a desaparición de las hablas mozárabes cierra un capítulo de la historia lingüística española» (Lapesa, 1981: 192). Así, el dialecto que se habla actualmente en Andalucía es percibido como una variante del castellano hablado por los recién llegados que se trasladaron a la zona desde el norte durante la llamada “reconquista” y “repoblación” de al-Ándalus (cfr. Mondéjar, 2007: 12, Llorente, 1962: 229, Pharies, 2007: 192-194). Este punto de vista parece encajar bien con una suposición general de que existe una considerable falta de continuidad en el patrimonio lingüístico y cultural de Andalucía. De hecho, español y castellano se habían convertido en términos sinónimos a finales de la época medieval (Pharies, 2007: 143, Martín, 1993: 701, Aukrust & Skulstad, 2011: 147).Todavía se supone que el actual idioma español tiene su origen en el dialecto hablado en Castilla en la Edad Media, y por tanto poco o nada tiene que ver con el romance andalusí, supuestamente extinto, hablado en el sur. Sin embargo, no hemos encontrado pruebas sustanciosas que apoyen esta hipótesis. Las indagaciones en la historia de Andalucía muestran que la “repoblación” del Reino de Granada, lo que ahora es la parte oriental de Andalucía, en la Edad Media y a principios de la época moderna, no se produjo principalmente desde Castilla, sino más bien desde la parte occidental de Andalucía y otras zonas vecinas del sur (Riu, 1989: 555, Barrios Aguilera, 2002: 49, Morales, 2008: 16-17, Cano & García, 2013: 300). Por tanto, para algunos autores, la hipótesis de que el actual dialecto andaluz proviene del dialecto castellano parece partir de un punto de vista excesivamente simplificado para tomar como base al investigar la historia lingüística de Iberia (cfr. Ramírez del Río, 2003, García Duarte, 1993, 2013). Lo que se ha ido llamando “reconquista” es solo uno de muchos factores que hay que considerar, si queremos estudiar cómo las migraciones han podido contribuir a los cambios lingüísticos en la península ibérica en la Edad Media. Menéndez Pidal (1943: 50) afirmó, en 1943, que es difícil saber hasta qué punto la lengua “mozárabe” podría haber influido en los actuales dialectos españoles. Sin embargo, esta cuestión no ha tenido prioridad en la investigación lingüística hispánica hasta ahora. 

2 LA TEORÍA DE LAS ONDAS 

Para investigar esta cuestión, nos parece muy útil la teoría de las ondas, que percibe el lenguaje en términos de un continuo dialectal. Campbell (2004: 231) señala que «Según el modelo ondulatorio de Schmidt, los cambios lingüísticos se propagan hacia afuera concéntricamente como ondas, que se vuelven progresivamente más débiles con la distancia desde el punto central. Dado que los cambios posteriores pueden no cubrir la misma área, es posible que no haya límites nítidos entre dialectos o idiomas vecinos». Según Campbell (2004: 187), la teoría de las ondas es desarrollada por Johannes Schmidt y Hugo Schuchardt, a finales del siglo XIX, como alternativa al modelo de árboles filogenéticos, para explicar los cambios lingüísticos. Campbell (2004: 188) señala que los árboles filogenéticos solo muestran parentescos entre idiomas, mientras que existen otros tipos de relaciones entre dialectos e idiomas, como los préstamos lingüísticos, que no se identifican mediante este modelo. 
La teoría de las ondas aporta una nueva imagen de la relación entre los idiomas. Reemplaza la imagen del rígido y jerárquico árbol con la de un sistema de ondas que se desplazan como círculos en el agua a partir de distintos puntos y que luego se interceptan entre sí para formar una compleja red de rasgos lingüísticos (Leroy, 1967: 40). Johannes Schmidt y Hugo Ernst Mario Schuchardt, ambos lingüistas alemanes, coinciden como doctorandos en la Universidad de Bonn (Killy, 2005: 12, 171). Ambos son estudiantes de Schleicher, un profesor de lingüística asociado con los árboles filogenéticos (Campbell, 2013: 187-88). Schmidt publica su obra Die Verwandtschaftsverhältnisse der indogermanischen Sprachen en 1872, y a partir de 1873 es profesor en la Universidad de Graz, Austria, donde también trabaja su colega Schuchardt, a partir de 1876 (Killy, 2005: 12, 171).
Tras un viaje a Andalucía en 1897, Hugo Schuchardt escribe un artículo sobre el flamenco y el andaluz, “Die Cantes Flamencos”, el cual se ha considerado el primer estudio dedicado al andaluz (Mondéjar, 1987: 135). Aquí, Schuchardt afirma (en la traducción de Mondéjar), que «los amigos de allí [de Sevilla] ya no deben preocuparse más sobre si el andaluz merece o no el nombre de dialecto, puesto que poco importa que las denominaciones de la Lingüística no coincidan con las históriconaturales, 'género', 'especie', 'variedad'. En efecto, no es posible establecer sus límites con claridad en relación con el extremeño, el castellano y el murciano» (Mondéjar, 1987: 144). En esta afirmación por parte de Schuchardt se aprecia, además, la idea del continuo dialectal, desarrollada por Schmidt con la teoría de las ondas. Las limitaciones geográficas con que se suelen delimitar tanto los dialectos como las lenguas nacionales, son a menudo políticas y no lingüísticas. 
Un conjunto de dialectos vecinos pueden compartir, por tanto, gran cantidad de rasgos lingüísticos, y sobre todo en las zonas fronterizas entre dialectos vecinos puede haber mezclas de dialectos difíciles de definir. Más recientemente, Labov ha señalado que existen por lo menos dos tipos de cambios lingüísticos, cambios desde dentro, por un lado, y cambios desde fuera y debido a préstamos de otros idiomas o dialectos, por otro (Campbell, 2013: 188). 
Es nuestra opinión que los llamados arabismos y mozarabismos, préstamos del árabe y del romance andalusí, no se han tenido suficientemente en cuenta a la hora de explicar el desarrollo de la lengua española. Como hemos visto, se ha tenido en cuenta algunos traslados de población para proponer ciertos cambios lingüísticos en la península ibérica medieval, pero estas observaciones se han basado en nociones de la historia que no siempre coinciden con datos comprobados. Vemos, por tanto, la teoría de las ondas, apoyada en la sociolingüística, como un modelo que se puede aplicar para arrojar nueva luz a las relaciones entre los dialectos romances de la península ibérica. Una de las maneras en que los dialectos entran en contacto y se relacionan entre sí es a través de la migración y los trasvases demográficos. El propio Hugo Schuchardt, lingüista comparativo especializado en lenguas románicas y criollas, contempla en su estudio del dialecto andaluz tanto la migración de Andalucía a Madrid, como las migraciones de Andalucía a América Latina, así como la interacción entre el romance andalusí y el dialecto castellano tras las conquistas castellanas del territorio andalusí (Schuchardt, 1881: 304, Martínez, 1979: 7-8). 
Trataremos de repasar, por tanto, los trasvases demográficos y culturales, dentro de la península ibérica y a lo largo de la Edad Media, que podrían haber influido en el desarrollo del romance andalusí. 

3 LA ISLAMIZACIÓN 

El primer trasvase que nos interesa en este contexto es la llegada de bereberes y árabes a través del Estrecho en 711 y los años siguientes, la cual para algunos historiadores marca el comienzo de la Edad Media ibérica. Pocos años antes, en 707 según Riu (1989: 21), la expansión islámica había llegado a lo que hoy es Marruecos, donde se había instalado un nuevo gobernador llamado Musa ibn Nusayr. Mientras que el ejército del rey Rodrigo asedia Pamplona en 711, Musa aprovecha la ocasión para mandar un ejército de unos 7.000 hombres, y más tarde un refuerzo de unos 5.000, a la península (Orlandis, 1987: 267). El ejército está compuesto casi totalmente por bereberes (Riu, 1989: 22). Al parecer, el reino visigodo se derrota en una sola batalla (Fuglestad, 2009: 31). Tras esta batalla, las relaciones de poder se establecen a través de una serie de pactos entre Musa y la élite visigoda (Riu, 1989: 21). En cuanto a la nueva población, según Riu (1989: 24-25), «el número de guerreros islamitas instalados en la Península oscilaba entre los 21.000 y los 36.000», siendo los grupos más numerosos los bereberes y los sirios, aunque la minoría que asume la posición de élite pertenece a dos grupos rivales de árabes, los qaysíes y los kalbíes. Peña Marcos (2005: 78) señala que los qaysíes, o árabes del norte, son «nómadas partidarios de mantener una expansión continuada y adquisición de botín», mientras que los kalbíes, o árabes del sur, «habitualmente ocupaban tierras más fértiles, y por lo tanto eran más partidarios de la vida sedentaria». Hay en este período dos conflictos principales, una rebelión bereber contra la elite árabe, que dura más de 10 años, y una guerra civil entre los grupos de árabes rivales (Fuglestad, 2009: 34). Peña (2005: 85) señala que la situación se complica cuando llega a la península un ejército sirio mandado por Balch Ibn Bishr al-Quarisi, partidario de los qaysíes y enviado por el califa Omeya para sofocar la rebelión bereber. Según Peña (2005: 84), el entonces valí de al-Ándalus, Abd al-Malik Ibn Qatun al-fihri, es árabe del sur, y se ha instalado en Córdoba por iniciativa propia, aprovechando la revuelta. Pero este mismo año, en 741, tras derrotar a los bereberes, los sirios asaltan Córdoba, asesinan a Abd al-Malik, y proclaman a Balch valí de al-Ándalus, comenzando así una guerra civil que durará 15 años (Peña, 2005: 87). Los hijos de Abd al-Malik consiguen unir tanto a musulmanes hispanos, bereberes y árabes del sur, en un “movimiento liberador” contra Balch: «El movimiento de insurrección, además de buscar venganza tenía un proyecto que consistía en proclamar un Emir designado por la propia comunidad musulmana […] 
El candidato a Emir por este movimiento era Abd al-Rahman Ibn Habib que reunió un gran ejército» (Peña, 2005: 87). Según Riu (1989: 24-25), la mayoría de los bereberes instalados en la península son expulsados en el año 750, debido a estos conflictos. Quedan, entonces, unos 20 000 – 30 000 soldados, más o menos, de los cuales la gran mayoría se habrá casado con mujeres de las zonas donde se han instalado. Riu (1989: 25) recoge cómo se distribuyen los distintos grupos de sirios, como los de Palestina, los de Jordán y los de Damasco, por el sur de la península, donde reciben lotes de tierra. El hecho de pertenecer a uno de estos grupos da prestigio, y con el paso del tiempo será habitual el cambio a nombres árabes para fingir ser descendiente de árabes (Aukrust & Skulstad, 2011: 72, 77). En 756, Abd al-Rahman I se proclama emir de al-Ándalus (Martín, 1993: 757). 
Este primer trasvase demográfico comprende, entonces, unos 20.000–30.000 hombres, y se centra en Córdoba y el sur peninsular, una zona, en su día, muy romanizada, y de habla romance. La paulatina islamización de al-Ándalus se debe, más que a la batalla de Guadalete, a una compleja red de influencias entre las cuales destacan, por lo menos, las mercantiles, políticas y culturales. 


4 LA EMIGRACIÓN HACIA EL NORTE 

Mientras tanto, en la franja más al norte de la península, viven una serie de pueblos que no habían sido dominados por los visigodos, y que siempre habían causado problemas tanto a los romanos como a los visigodos, por sus incursiones a los territorios vecinos, al sur de las montañas. Ya hemos visto, por ejemplo, que el último rey visigodo estaba asediando Pamplona en un intento de controlar el norte, cuando los bereberes llegan a la península a través del Estrecho en el sur. La romanización de este territorio fue, en su día, más débil, hasta el punto de que sobrevive, como sabemos, el idioma prerromano euskera, o vasco, en este territorio. 
Según Martín (1993: 207), son unas «tribus montañesas, siempre insumisas, contenidas en sus territorios desde la época romana, poco o nada controladas por los visigodos». Menéndez Pidal (1964: 461) señala que el idioma vasco se extendía en este territorio hasta lo que más tarde se empezó a llamar Castilla, y que entonces se llamaba Vardulia. La élite árabe asentada en el sur al principio del siglo VIII había distribuido a los bereberes por el territorio más al norte de al-Ándalus, vecino a las tribus montañesas y lejos del centro de poder (Martín, 1993: 25).

Allí, los soldados bereberes tienen que proteger las guarniciones y afrentar las incursiones desde el norte, y esta situación menos favorecida contribuye a la rebelión bereber que finalmente causa la expulsión de los bereberes y sus familias en 750. El norte, que en esa época es escasamente poblada, atrae, por otra parte, a emigrantes mayoritariamente cristianos de al Ándalus, que huyen de la guerra civil y de la rebelión. También hay emigración hacia el norte por parte de familias de bereberes que prefieren vivir en paz y quedarse en la península (Riu, 1989: 25). La creación del reino astur por Alfonso I coincide con la emigración hacia el norte, y con el abandono de las guarniciones andalusíes, alrededor de 750 (Martín, 1993: 29).
Según Fuglestad (2009: 41), el reino astur nace a partir del encuentro entre dos elementos demográficos con distintas tradiciones; la cristiana, visigoda por un lado, y la tradición pagana, tribal por el otro. 

5 LOS MOZÁRABES 

Una nueva oleada migratoria desde al-Ándalus hacia el norte surge un siglo más tarde, con los mozárabes, es decir, andalusíes cristianos arabizados, que huyen de la tensión religiosa a raíz del movimiento cristiano anti-islámico de Eulogio y Álvaro de Córdoba (Martín, 1993: 28-29). Coincidiendo con esta migración, el reino astur se expande, y se crea el condado de Castilla, entre otros, como parte del reino. Según la Crónica de Alfonso III, el condado de Castilla nace con la repoblación y fortificación por orden del rey asturiano de la ciudad de Amaya en 860, con gentes «parte de las suyas y parte venidas de Spania» (mozárabes) (Menéndez Pidal, 1960: XXXV). Astorga había sido repoblado por mozárabes en 854, León lo mismo en 856, y Zamora es repoblado también por mozárabes en 893 (Riu, 1989: 93). Lapesa (1981: 172) afirma que el dialecto astur-leonés «estuvo sujeto a la influencia […] de los mozárabes, que en gran número vinieron a establecerse en la cuenca del Duero y aun en Asturias». El carácter cristiano del norte se fortalece en esta época, con el culto a Santiago y más tarde a San Millán, con pequeños monasterios y la paulatina cristianización del territorio vasco. Riu (1989: 93) afirma que «se acentuó el mozarabismo del reino astur» en esta época.

Este hecho se nota también en los textos de la época, conservados en el norte. Según García Duarte (1993: 278): 
Precisamente, en el texto donde aparece el nombre de Castilla por primera vez, fechado en el año 800, aparecen palabras arabizadas (aljamiadas) como mazana, mazanares o foze (alfoz). En otros textos posteriores se incorporan otros términos como allatone. En las propias Glosas Emilianenses, consideradas como los primeros textos en los que se escriben párrafos en "castellano" se ven términos arabizados como la preposición “hatta” en "ata quando", el sustantivo “misquin” en "misquinos" o "almaquinos", así como "alquandas beces", "alquieras" o "jerba". 

En la actual provincia de Burgos se habría hablado romance andalusí durante unos 150 años. La abundancia de topónimos con el arabismo “Alfoz”, entre otras cosas, indica una influencia lingüística andalusí. Cuando es incorporado al Condado de Castilla en 931, Fernán González convierte Burgos en la capital del condado. Las últimas oleadas migratorias hacia el norte durante la Edad Media se producen bajo el dominio almorávide (aproximadamente 1090-1145) y el dominio almohade (aproximadamente 1147-1269). Muchos judíos y cristianos huyen hacia el norte debido a los conflictos políticos y la intolerancia religiosa (Fuglestad, 2009: 51, 56). Cada una de estas oleadas migratorias hacia el norte contribuye a enriquecer la cultura de los reinos cristianos, y aumentar su importancia demográfica y política, con lo cual sus territorios se expanden paulatinamente hacia el sur. 

6 LA EXPANSIÓN DE CASTILLA 

En Toledo se había hablado romance andalusí durante unos 350 años cuando se incorpora la ciudad al Reino de León y Castilla tras su conquista en 1085. De nuevo se desplaza el centro cultural de los reinos cristianos hacia el sur. Destaca la llamada “Escuela de traductores de Toledo”, con lo cual aumenta el carácter intercultural de esta zona. Aun así, según Penny (2006: 299), el romance andalusí se sigue utilizando en Toledo hasta el siglo XIII. 
Al volver a unirse Castilla y León bajo Fernando III en 1230, y aprovechando la disgregación del imperio almohade, comienza la gran expansión hacia el sur de Castilla-León, Portugal y Aragón, con lo cual en pocos años se reduce lo que queda de al-Ándalus al reino de Granada (Martín, 1993: 351-352). Esta nueva situación da lugar a un trasvase demográfico hacia el sur desde los reinos cristianos. Sin embargo, nuevos datos indican que este trasvase no ha tenido la importancia que se la ha dado. Martin (1993: 394) afirma que «Solo tras la sublevación de 1264 se produjo un cambio de población en Andalucía y en Murcia». 
La falta de cambios demográficos hasta ese momento se explica por varias razones. Primero porque la nobleza de todos los reinos cristianos dependían de sus vasallos para sus rentas, y por lo tanto evitaron por todos los medios las mudanzas de los habitantes (Martín, 1993: 394). Segundo porque «Fernando III debió la mayor parte de sus conquistas a la alianza con los reyes musulmanes y más que de conquista debe hablarse de capitulaciones cuyos acuerdos han de respetarse, entre ellos el de permitir la permanencia de los antiguos habitantes» (Martín, 1993: 394). Tercero por «insuficiencia demográfica» (Martín, 1993: 394). Según González Jiménez «La repoblación oficial de la época [siglo XIII] fue un rotundo fracaso», así que «en el valle del Guadalquivir la expulsión-repoblación apenas si se produjo» (Morales, 2008: 16-17). 
Alfonso X de Castilla, hijo y sucesor de Fernando III, nacido en Toledo en 1221 y fallecido en Sevilla en 1284, es un personaje clave en la historia del período transitorio entre al-Ándalus y Andalucía. El joven Alfonso participó en la conquista del Reino de Murcia y del Reino de Sevilla. Sucedió a su padre cuatro años después de la conquista de Sevilla. Como rey completó la incorporación de Andalucía occidental a la Corona de Castilla con la conquista de Cádiz y Huelva, y tuvo que afrontar la mencionada sublevación mudéjar en 1264. Bajo Alfonso X, Sevilla, un centro importante del romance andalusí durante unos 500 años, se convierte en un centro cultural “castellano”.
Según Penny (2006: 299), el romance andalusí sigue disfrutando de mucho prestigio social en las áreas “reconquistadas” en todo este período, hasta finales del siglo XIII. Penny (2006: 36) señala que durante la “Reconquista” y los siglos siguientes, Sevilla sigue siendo la ciudad más grande, y la de economía más floreciente, así que el habla de sus élites debía de gozar de gran prestigio en su región. 

7 GRANADA 

En este período, por otra parte, hay una «emigración en masa de mudéjares hacia el territorio nazarí, huyendo de Castilla (Andalucía occidental, incorporada a Castilla), Murcia y Valencia, con la cual aumentó mucho la población del reino de Granada, acaso hasta alcanzar los seis millones de habitantes, como piensan algunos autores, e intensificando la explotación de sus recursos económicos: agricultura, ganadería, minería e industria» (Riu, 1989: 528). A finales del siglo XIV, sin embargo, toda la península, como el resto de Europa, pierde una tercera parte de sus habitantes por la Peste Negra (Fuglestad, 2009: 79-80). Al finalizar la guerra de Granada en 1492, los Reyes Católicos expulsan los judíos, tanto de Castilla como de Aragón. A consecuencia de la incorporación del Reino de Granada a la Corona de Castilla, la migración del norte al sur resulta mínima. Riu (1989: 556) comenta que tras la repoblación de Ronda, «por cada cinco pobladores musulmanes no hubo más de dos repobladores cristianos». De estos repobladores, sin embargo, el 58 % eran andaluces, el 28 % eran extremeños y solo 7 % eran castellanos del norte (Riu, 1989: 555). Estos últimos eran, entonces, una minoría que contaba con menos de 2 % de la población total. 
Barrios Aguilera (2002: 49) estima que 89 % de los repobladores tras la guerra granadina eran andaluces. Morales (2008: 16-17) afirma que según Narbona, Cano y Morillo, la mayoría de los repobladores procedían de otras partes de la misma Andalucía, y resume la cuestión citando a González Jiménez: «En consecuencia de todo lo expuesto, la mayoría de la población de Andalucía es descendiente de la bético-romana y la moderna es descendiente de la población andalusí o bético-romana». 
Por último, en 1505, tras la rebelión de las Alpujarras, se expulsan unos 80.000 “moriscos” del Reino de Granada, de los cuales «la mayoría fueron a la parte occidental de Andalucía. Además después de las últimas expulsiones hubo muchos regresos» (Cano & García, 2013: 289). Esta expulsión, por tanto, «origina un doble trasvase: de moriscos hacia occidente y de repobladores (algunos descendientes de andalusíes, e incluso moriscos camuflados) hacia oriente, homogeneizando más la población andaluza» (Cano & García 300). 
Barrios Aguilera (2002: 394) señala que la mayoría de los deportados se concentraron en Andalucía, Toledo, Murcia y Extremadura. Echevarría Arsuaga (2010: 41) señala que «muchos no se establecían de verdad en los lugares que se les asignaron sino que en cuanto podían se trasladaban a otros sitios donde encontraban a parte de sus familias divididas». 
En resumen, a principios de la Edad Media, en el sur de la península ibérica, el romance se enriquece por la influencia del árabe, y quizás de algunos dialectos bereberes. El romance andalusí adopta gran cantidad de arabismos en esta época. Con la primera oleada migratoria hacia el norte, el romance andalusí se propaga hasta lo que viene a ser el reino astur, antes de la creación de Castilla. Los arabismos que se encuentran ya en los primeros textos romances conservados en el norte indican la presencia del romance andalusí en la zona. Es precisamente a raíz de la segunda oleada migratoria, la que hemos llamado “mozárabe”, que nace el condado de Castilla, entre otros. A partir de las oleadas hacia el norte se crea, con el paso del tiempo, un efecto remolino, que facilita la expansión hacia el sur de los reinos cristianos. La distribución bastante uniforme, por gran parte de la península, de arabismos y mozarabismos, indica que el romance andalusí ha influido en todos los dialectos de estas zonas, o que los dialectos se han desarrollado a partir del romance andalusí en la mayoría de estas zonas. Toledo viene a ser un punto clave de intercambio cultural y lingüístico, como se refleja en la labor de la “Escuela de traductores”. A finales de la Edad Media destaca la homogeneización cultural y lingüística de las zonas Andalucía, Toledo, Murcia y Extremadura a través de las migraciones en dirección este-oeste y oeste-este. 

8 LOS ARABISMOS 

Se podría, en nuestra opinión, utilizar los arabismos para rastrear el influjo del romance andalusí por la península. Es lógico que los arabismos no han llegado al extremo norte solos, sino en compañía con y a través del romance andalusí. 
Según Corriente (1996: 5), el hecho de que los arabismos han sido introducidos en el norte por los mozárabes emigrados implica: 1º) Que los préstamos se hacen desde el árabe andalusí, y no generalmente, clásico, al romance septentrional; 2º) Que introducen también voces de su propio dialecto romance meridional, distorsionadamente llamado mozárabe aunque, en realidad, vernáculo aún de todos los habitantes de al Ándalus, junto al árabe andalusí, el cual a menudo había también adoptado tales voces, por lo que son al mismo tiempo andalusismos, y 3º) Que, como bilingües, y como consecuencia patológica de muchos cambios de código, introducen también términos híbridos, sobre todo, voces árabes con sufijación romance. 

En su artículo “Los arabismos en las Cantigas de Santa María”, en el libro Estudios alfonsíes: lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Corriente (1985: 61) repasa una cincuentena de arabismos galaico-portugueses y concluye con que «tales arabismos son, en realidad y mayormente, hispanoarabismos, o sea, que no proceden del árabe […] sino del hispanoárabe». Según Corriente (1985: 60), estos arabismos se deben precisamente a «la emigración masiva y continua de mozárabes, lingüísticamente tan arabizados que llevaban nombres árabes, hacia todas las zonas septentrionales de dominio cristiano». Como señala este autor, los mozárabes que trajeron estos arabismos al norte eran bilingües (Corriente, 1985: 60). El romance hablado por los mozárabes que emigraron hacia el norte era, entonces, romance andalusí. Los arabismos se podrían ver como el punto de un iceberg de influencia del romance andalusí en todas estas zonas del norte. Es decir, los arabismos destacan por ser fácilmente localizables, pero podrían formar parte de una influencia general mucho más amplia del romance andalusí en el norte peninsular. 
En el mismo libro sobre estudios alfonsíes, en un artículo titulado «Alfonso X el Sabio y la creación de la prosa literaria castellana», Álvaro Galmés de Fuentes (1985) señala que la primera «prosa literaria española» nace, bajo Alfonso X, con una serie de rasgos que muestran una fuerte influencia del árabe, tal y como una serie de “neologismos” a partir de un modelo árabe, así como arabismos léxicos, sintácticos y estilísticos. 
El autor explica esta influencia del árabe con que los textos eran traducciones de libros en árabe, escritos por traductores bilingües musulmanes y judíos (Galmés de Fuentes, 1985: 35). Galmés de Fuentes (1985: 34) señala una «diferencia extraordinaria entre la obra alfonsí y los documentos de las cancillerías regias o las primeras obras prosarias». 
En nuestra opinión, tanto los arabismos como los “neologismos”, así como la “diferencia extraordinaria” podría deberse a una influencia del romance andalusí. Es decir, los traductores musulmanes y judíos tenían origen andalusí y traducían del árabe al romance andalusí. Galmés de Fuentes (1985: 41-42) encuentra, además, «un análogo comportamiento, andando los siglos, por parte de la prosa de la literatura española aljamiado-morisca» ya que «en la literatura aljamiado-morisca se utilizan los mismos procedimientos de creación léxica».
El autor concluye con que la prosa alfonsí es una «prosa mudéjar castellana» (Galmés de Fuentes, 1985: 58). Pero en ningún momento, a lo largo de su artículo, menciona su carácter andalusí o andaluz. Por lo que sepamos, nadie ha mostrado cómo o cuándo desapareció el romance andalusí. 

9 LA CASTELLANIZACIÓN 

En otro artículo del mismo libro, de Julio Valdeón Baruque, titulado “Alfonso X y la convivencia cristiano-judío-islámica”, al autor le parece contradictorio que Alfonso X, por un lado «fue testigo, en el terreno de la cultura, de una estrecha colaboración entre cristianos, musulmanes y judíos” mientras que por otro lado llevó a cabo una «política de castellanización profunda», puso en marcha una «cruzada contra el Islam» y «pretendió borrar lo muslim del territorio andaluz» (Valdeón, 1985: 169-170). Es nuestro parecer que tanto la “cruzada” como la “colaboración” como la “castellanización” tenía un mismo objetivo claro y coherente; apropiarse de lo andalusí y convertirlo en castellano, ya sea en el ámbito territorial, cultural o lingüístico. Como bien escribe Antonio de Nebrija en 1492, dirigiéndose a Isabel la Católica: «Siempre la lengua fue compañera del imperio» (Pharies, 2007: 143). En cuanto al romance andalusí, será un capítulo borrado, si no cerrado, de la historia lingüística española. 

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Aukrust, Knut & Dorte Skulstad (2011): Spansk gullalder og arven fra jøder og muslimer, Oslo, Pax. Barrios Aguilera, Manuel (2002): Granada morisca, la convivencia negada, Granada, Comares. Campbell, Lyle (2004): Historical Linguistics: An Introduction, Massachusetts, MIT Press, 2nd ed. Campbell, Lyle (2013): Historical Linguistics: An Introduction, Edinburgh, Edinburgh University Press, 3ª ed. Cano García, Gabriel & Francisco García Duarte (2013): «El legado andalusí: la difícil pervivencia demográfica», Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI. Tomo 2, 283-300. Cañas Murillo, Jesús, Miguel Ángel Pérez Priego, Antonio Rey Hazas, José Rico Verdú, Juan Manuel Rozas López & Enrique Rull Fernández (1998): Historia de la literatura I. Tomo 1, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 5ª ed. Corriente Córdoba, Federico (1985): «Los arabismos en las Cantigas de Santa María», en Mondéjar, José y Jesús Montoya, eds., Estudios alfonsíes: lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias de la Educación, 59-65. Corriente Córdoba, Federico (1995): «El idiolecto romance andalusí reflejado por las xarajat», Revista de Filología Española, Vol. 75, Nº 1, 5-33. Corriente Córdoba, Federico (1996): «Novedades en el estudio de los arabismos en iberorromance», Revista Española de Lingüística, 26, 1, 1-13. Echevarria Arsuaga, Ana (2010): Los moriscos, Málaga, Sarria. Fuglestad, Finn (2009): Spanias og Portugals historie: En oversikt, Oslo, Cappelen. Galmés de Fuentes, Álvaro (1985): «Alfonso X el Sabio y la creación de la prosa literaria castellana», en Mondéjar, José y Jesús Montoya, eds., Estudios alfonsíes: lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias de la Educación, 33 58. Galmés de Fuentes, Álvaro (1994): Las jarchas mozárabes: forma y significado, Barcelona, Crítica. García Duarte, Francisco (1993): «Andaluces en la génesis de Castilla y del castellano», VI Congreso sobre el andalucismo histórico: Andalucía en la Europa de las Nacionalidades. Actas, Huelva, Fundación Blas Infante, 263-284. Griffin, David (1958): «Los mozarabismos del "Vocabulista" atribuido a Ramón Martí», Al Ándalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, Vol. 23, Nº 2, 251 337. Killy, Walther (ed.) et alii. (2005): Dictionary of German Biography, Vol. 9: Schmidt – Theyer, München, Saur. Lapesa, Rafael (1981): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 9ª ed. Leroy, Maurice (1967): Main Trends in Modern Linguistics, Berkely/Los Angeles, University of California Press. Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (1962): «Fonética y fonología andaluzas», Revista de Filología Española, 45: ¼, 227-240. Normas (ISSN: 2174-7245) | https://ojs.uv.es/index.php/normas/index Julio 2016 | Volumen 6 | pág. 10 El romance andalusí y los trasvases demográficos y culturales en la Iberia medieval | Anne Cenname Martín, José-Luis (1993): Manual de historia de España: la España medieval, Madrid, Historia 16. Martínez Ruiz, Juan (1979): «Hugo Schuchardt y las hablas andaluzas (1879)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 3-32. Menéndez Pidal, Ramón (1943): El idioma español en sus primeros tiempos, Buenos Aires, Espasa Calpe, 2ª ed. Menéndez Pidal, Ramón (1960): «Repoblación y tradición en la cuenca del Duero», Enciclopedia Lingüística Hispánica, I, Madrid. Menéndez Pidal, Ramón (1964): Orígenes del español: estado lingüístico de la península ibérica hasta el siglo XI, Buenos Aires, Espasa-Calpe. Mondéjar, José (1987-1988): «De Hugo Schuchardt, del "andaluz" y el flamenco», Revista de la Facultad de Filología, Tomo 37-38, 121-157. Mondéjar, José (2007): «De la antigüedad y de la naturaleza de las hablas andaluzas», Moya Corral, Juan Antonio & Marcin Sosínski, eds., Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua: Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Grupo de investigación “Estudios de Español actual”, 13-25. Morales Lomas, Francisco (2008): Claves del andaluz: historia de una controversia, Málaga, Ediciones Aljaima. Orlandis, José (1987): Historia de España: época visigoda (409-711), Madrid, Gredos. Penny, Ralph (2006): Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 2ª ed. Peña Marcos, José María (2005): Al-Ándalus: 711 756, Madrid, Visión Libros. Pharies, David A. (2007): Breve historia de la lengua española, Chicago/Londres, University of Chicago Press. Ramírez del Río, José (2003): «Posible influencia del árabe andalusí en el seseo y el ceceo», Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI. Tomo 2, Sevilla, Ediciones Tartessos. Riu Riu, Manuel (1989): Edad Media (711-1500), Madrid, Espasa Calpe. Schuchardt, Hugo (1881): «Die Cantes Flamencos», Zeitschrift für Romanische Philologie, 5, 249-322. Valdeón Baruque, Julio (1985): «Alfonso X y la convivencia cristiano-judío-islámica», en Mondéjar, José y Jesús Montoya, eds., Estudios alfonsíes: lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias de la Educación, 167 177. Normas (ISSN: 2174-7245) | https://ojs.uv.es/index.php/normas/index Julio 2016 | Volumen 6 | pág. 11 El romance andalusí y los trasvases demográficos y culturales en la Iberia medieval | Anne Cenname Normas (ISSN: 2174-7245).




Anne Cenname, Universidad de Almería. 

sábado, 15 de marzo de 2025

Etimología de juez, abogado, letrado, magistrado y procurador.




 Roque Barcia, filosofo y político español, diría lo siguiente: 
«El abogado debe ser probo, diligente, entusiasta; el letrado, estudioso; el jurisconsulto, prudente; el jurista, erudito. Hay muchos abogados; no hay tantos letrados; hay muy pocos jurisconsultos; es muy raro encontrar un jurista».

Juez viene del latín iudex, una de las magistraturas del derecho romano y designa a la persona encargada de decidir de forma objetiva e imparcial un conflicto sometido a su decisión, por lo general por disposición de las partes. El iudex desarrollaba el proceso y dictaba la sentencia. «El que dice, señala, indica de derecho».

Abogado: proviene de la locución latina ‘advocātus’, que está compuesta por dos elementos:
1. El prefijo 'ad', que en latín significa «proximidad» o «juntar».
2. La palabra 'vocātus', que significa «llamado de auxilio» o «invocado».
En la antigua Roma, un abogado era alguien que se llamaba o invocaba para brindar asistencia legal. Estos profesionales tenían la responsabilidad de representar y defender los intereses de sus clientes en juicios y procedimientos legales. La evolución de la palabra «advocātus» a 'abogado' se produjo a lo largo de la historia, reflejando los cambios lingüísticos y fonéticos del latín al español. A medida que el latín evolucionó en diferentes lenguas romances, el término «abogado» se consolidó como la designación común para estos profesionales en español. «El que habla», «el llamado para auxiliar», «el invocado».

Letrado: remonta su etimología al latín 'litteratus', a su vez derivada de ‘littera’ en el sentido de «letra»: «El que sabe de letras, el que sabe de leyes». 

Magistrado: procede del latín magistratus, término utilizado para referirse a ciertos funcionarios públicos. Procede de los tiempos de la Antigua Grecia y ha evolucionado en los países de habla hispana para referirse a cargos administrativos y, especialmente, judiciales. Su principal función es la de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Deben ser independientes (es decir, que no sean influidos por otro poder) e imparciales. «El que gobierna, conduce».

Procurador: deriva del latín procurare, de curare, de cura o cuidado. Procurador es aquella persona que, con la pertinente habilitación legal, ejerce ante los tribunales la representación de su mandante. No sólo físicamente sino inclusive la asistencia técnica al abogado para velar por los intereses de su cliente así como su asistencia y consejo.  «El que representa y vela».

La figura del ‘Procurator’ convivió junto a la del 'cognitor' (el que representaba a quien no podía hablar: enfermos, esclavos, ancianos) desempeñando otras funciones que con posterioridad darían lugar a lo que conocemos hoy como Procurador de los Tribunales. El Procurator romano era un hombre de confianza del dominus, o señor de la casa, que se encarga de administrar el patrimonio. La lealtad y la confianza eran elementos clave para ocupar este puesto dado que en su ausencia pasaba a ser su alter ego. En el siglo IV d.C Justiniano recoge la figura del procurador en el Corpus Iuris Civile:
«Procurador es el que administra patrimonios ajenos por mandato del dueño. Más el procurador puede ser nombrado para todos los negocios o para uno sólo, o estando presente o por medio de mensajero o por carta aunque algunos, como Pomponio, no consideren que es procurador el que acepta el mandato para un solo negocio».

Hasta el siglo XIII en Castilla se llamó personeros  a los procuradores.

Jurista: del latín «ius» o «iuris» derecho y del sufijo «ista» que indica el que realiza una actividad o que tiene una afición, también como especialista. En el derecho romano, su función era estudiar la ley y atender consultas públicas, resolviendo los casos que se les presentaban. Sus interpretaciones dieron lugar a la jurisprudencia. «El especialista, experto que profesa la ciencia del derecho».

Jurisprudencia: del latín 'iurisprudentia', que se compone del genitivo 'Ius', o 'Iuris', que se emplea para referirse al Derecho, y de 'prudentia', que es una contracción de 'providentia', y hace referencia al hecho de prever, a la previsión. De este modo, reuniendo ambas partes, la 'iurisprudentia' designa a la ciencia del Derecho, compuesta por las reiteradas sentencias que los tribunales o magistrados han previsto acerca de cada situación que tuvieron que analizar y resolver: «lo previsto en el Derecho».


miércoles, 26 de febrero de 2025

La historia de Prefab Sprout: de Swoon a Jordan



La historia de Prefab Sprout: de Swoon a Jordan

En 1985 Lionel Ritchie recogió el grammy al mejor álbum por Can´t slow down, en una ceremonia que pasó a la historia por haber sido aprovechada para reunir a una pléyade de artistas musicales con el fin de que grabasen We are the world, el single que recaudaría dinero a través de la marca USA for Africa, siguiendo el ejemplo que había ofrecido Bob Geldof en Reino Unido con Live Aid. Al frente de las operaciones, Harry Belafonte y el propio Lionel Ritchie.


Fue también este año el del primer concierto Farm Aid, celebrado para recoger dinero que ayudase a los granjeros norteamericanos, en grandes apuros económicos. Neil Young, Willie Nelson y John Mellecamp, recogiendo una idea expresada por Bob Dylan en el escenario de Live Aid, fueron los encargados de poner en marcha la iniciativa.

Este fue el año de Brothers in arms de Dire Straits, Born in the USA de Bruce Springsteen, Like a virgin de Madonna, Psychocandy de Jesus & Mary Chain o Once upon a time de Simple Minds. Estos fueron algunos de los álbumes que triunfaron justo en la mitad de la década. Mientras, en España, saboreaban el éxito Radio Futura, Hombres G, Joaquín Sabina y Viceversa, Luz Casal o Siniestro Total, entre otros.

En este contexto musical es cuando sale a la luz una gema del pop que alcanzaría una alta valoración de la crítica (que fue creciendo con el paso del tiempo) pero una modesta representación en las listas de ventas. Hablamos de Steve McQueen, el segundo álbum de una banda de pop británica procedente de Durham. Hablamos de Prefab Sprout, el grupo que montaron los hermanos Paddy y Martin McAloon junto a Wendy Smith (bajo y coros) y al baterista Neil Conti. Steve McQueen es el disco que sacará a Prefab Sprout del anonimato. En EEUU el disco se titula Two wheels good para evitar una demanda legal del actor Steve McQueen, lo cual atrajo la atención de la prensa hacia el grupo. Hoy en día es fácil encontrar comentarios sobre el álbum calificándolo como obra maestra atemporal del pop. Uno no sabe si es este tipo de cosas, o una mera estratagema comercial, lo que ha llevado a Paddy McAloon a declarar en su día que él era el mejor compositor que había dado Inglaterra y mucho más importante que el mismísimo John Lennon (pasando por delante de su admirado Paul McCartney entre otros). Posteriormente se disculpó, evidentemente, «animado» por los palos recibidos en medios de todo tipo. No deja de recordar esta salida por peteneras la protagonizada por Lennon poniendo la fama de The Beatles por encima de la de Jesucristo. Cosas del business y de los egos.

En todo caso, Paddy McAloon goza hoy en día de un justamente ganado estatus como arquitecto de melodías y letras de altísima calidad, a pesar de haberse mostrado siempre reticente a conducir su carrera musical siguiendo los dictados de las principales corrientes en boga o los pasos profesionales más habituales (y convenientes) como mudarse a Londres, por ejemplo.

Volviendo a Steve McQueen, en cuya icónica portada se ve a Paddy y su entonces novia Wendy subidos a una Triumph, la moto por la que el actor londinense sentía devoción; toca hablar de Thomas Dolby, su productor.

Durante la emisión de un programa de BBC Radio 1, Dolby habló en términos elogiosos de Don′t sing, uno de los temas del primer álbum de los Sprout (Swoon). La banda contactó con él, quién se reunió con Paddy en la casa de este en Durham. Paddy le mostró a Dolby entre cuarenta y cincuenta canciones que había compuesto tiempo atrás y dejó que el productor y músico escogiese sus favoritas. Dolby le pidió que grabar unas maquetas con ellas para que sirvieran como punto de partida de un LP.

Tras una colaboración que logró equilibrar las ideas de Dolby, quien dotó al disco de un sofisticado aire jazzy, y las intenciones de McAloon, el disco se grabó en Londres.

Pero ¿cómo empezaron los Prefab Sprout?, ¿qué rayos significa su nombre?

Bien, la cosa comienza en una pequeña localidad del condado de Durham llamada Witton Gilbert, a unos 27 km de Newcastle. En 1977 Paddy tiene 20 años y junto a su hermano Martin forman la Dick River Band, con la que recorren los pubs de todo el condado.

Al año siguiente le cambiará el nombre por el misterioso «Brote prefabricado». En realidad se trata de una confusión de Paddy al oír el tema Jackson de Nancy Sinatra y Lee Hazelwood, que comienza con «We got married in a fever hotter than a pepper sprout...». Se les une el batería Michael Salmon y autoeditan en un sello propio, Candle Records, un sencillo con el título de Lions in my own garden (exit someone). El título forma el acrónimo Limoges, la población francesa donde estaba estudiando la novia de entonces de Paddy. Un crítico musical la describió como «enigmática, melancólica, melodiosa y por tanto perfecta para un graduado en literatura desempleado y con problemas de pareja». Una forma magnífica de sintetizar algunas de las primeras obsesiones de Prefab Sprout y parte de sus señas de identidad. Poco tiempo después se unirá al grupo Wendy Smith y grabarán un segundo sencillo, The devil has all the best tunes.



En Newcastle, a tan solo 30 km de donde vivían, Keith Armstrong crea el sello Kitchenware Records en el sótano de una tienda de discos. Armstrong trabaja en HMV, la poderosa cadena de productos discográficos, y allí acudieron los McAloon para intentar que la tienda promocionase sus grabaciones. Armstrong, tras quedar gratamente sorprendido por su música, les propuso que fichasen por su sello. Kitchenware reeditó los dos singles de Prefab Sprout, que recibieron elogios incluso por parte de Elvis Costello y Keith Armstrong acabaría convirtiéndose en manager del grupo.

En Edimburgo, 1983, los Sprout deciden seguir con el juego de los acrónimos para titular su primer álbum Swoon (Songs written out of necessity). Álbum grabado con un nuevo batería y coproducido por la propia banda. Paddy McAloon, en otra muestra de su fascinante manera de ver algunas cosas que todo el mundo ve de otra, decidió no incluir en el disco sus mejores canciones, las que ya se habían probado y retocado en numerosas actuaciones en directo. En lugar de ello, apostó por temas más recientes y menos elaborados porque pensaba que si ese primer álbum fracasaba habría gastado sus mejores balas.



Amor, desamor, infidelidad, arrepentimiento, son básicamente sus temas y aparecen algunas de las señas de identidad de las letras de Paddy: las referencias espirituales y la tendencia a incluir gran cantidad de nombres propios, sean de personas reales o inventadas o lugares. En este caso aparecen Bobby Fischer, Juana de Arco, Che Guevara...

En cuanto a las referencias a Dios, hay que tener en cuenta que Paddy McAloon, cuya familia es de origen irlandés, estudió en un seminario de los once a los dieciocho años. El propio Paddy no tiene problema alguno en reconocerse como creyente, aunque ha manifestado discrepancias con la iglesia Católica. En todo caso, las alusiones al Creador son una constante en su discografía.

Vamos a poner a continuación los primeros versos de la primera canción de este primer álbum de Prefab Sprout porque siempre es interesante flipar un poco cuando se lee un texto que tiene una dudosa vocación de coherencia como el que están leyendo:
«An outlaw stand in a peasant land, in every face see Judas
The burden of love is so strange
The stubborn beast and the whisky priest are hiding from the captains. The burden of love is so plain».

(Un forajido de pie en una tierra campesina, ver a Judas en cada rostro
La carga del amor es tan extraña
La bestia testaruda y el sacerdote del whisky se esconden de los capitanes.
La carga del amor es tan sencilla)

Esta extraña letra sobre forajidos en México, esconde una frase en la que el narrador implora: «por favor, Dios, no dejes que eso cambie» tras haber dicho «como la mayoría, iré cuando quiera que las cosas se hagan».

En Green Isaac, el tercer tema, McAloon muestra cierta obsesión con el nombre de ese profeta bíblico («un nombre suave, suena como un puñado de lluvia»). También dicen que orar o hablar salen directamente del corazón.

En Cruel las referencias religiosas se entremezclan con las vicisitudes amorosas: «Cruel es el evangelio que nos libera a todos y te aleja de mí». «Señor, ¿qué haría yo? No me llames posesivo, (pero, Dios, ¡si se está besuqueando contigo!»)

Es interesante como, entre sus paranoias románticas que parecen sugerir que la fe supone algún tipo de impedimento en su relación, Paddy McAloon deja sentado el poder liberador del evangelio, aunque le otorgue una eficacia universal y no personal, como buen católico. El penúltimo verso de Ghost town blues dice: «pero Dios hizo las estrellas mientras modelaba el firmamento».

Como se ha señalado más arriba, Steve McQueen supuso un punto de inflexión en la trayectoria de la banda y situó a Paddy McAloon entre los letristas y compositores más destacados de su país. Publicado de nuevo con Kitchenware, el álbum se convierte en el mayor exponente del pop sofisticado, elegante, delicado y melancólico que va a facturar el grupo. Dolby exhibió su buen ojo para escoger entre un extraordinario conjunto de canciones que Paddy había reservado para la ocasión y esto es algo que el músico le ha agradecido siempre. La mayor participación de la voz de Wendy Smith también beneficia a este trabajo, que si bien comercialmente no despegó de modo fulgurante, se ha ido revalorizando hasta ser considerado como uno de los grandes álbumes de los 80 y de la historia del pop. Un álbum por el que vuelven a desfilar personajes tanto reales como imaginarios: Faron Young, Bonnie, Lucille y Johnny, Robin Hood, Hayley Mills o George Gershwin.




Hay en Steve McQueen un par de canciones que no escapan del lenguaje religioso de Paddy. Incluso en un tema como Hallelujah, que expresa la preferencia del narrador por la honestidad y la autenticidad en las relaciones amorosas en detrimento de las frases vacías y los grandes pero insinceros gestos, aparece la expresión «el Reino venidero» para expresar hiperbólicamente una gran distancia temporal. Además del propio título, que significa «alabado sea Dios» en forma literal. En Horsin′ around, otro tema que explora las relaciones sentimentales, se puede oír: «Dios, tan solo ciégame, no permitas que sus ojos inocentes me recuerden vendiéndolo todo al cisne, incluso al cisne». Es Paddy otra vez trazando una línea de puntos que une las zozobras románticas y su fe en el Ser Supremo. Nuevamente atisbamos su pasado de seminarista. Después del seminario, explica, sólo quería volver a casa. «No tenía la típica fijación de marcharme con la mayoría de edad. Pero mi padre me hizo ingresar en la Politécnica de Newcastle. No me importó, aunque lo que quería hacer es trabajar en el taller de mi padre todo el rato: escribir canciones y estar en el taller. Pero me gradué en el Politécnico y volví a trabajar en el taller. Sabía que mi padre acabaría por rendirse. Y yo tenía claro lo que quería hacer. Lo había encontrado y tienes muchísima suerte cuando es así».

Lo que sucedió es que ese ideal de vida de Paddy se fue transformando, como es natural, conforme su trabajo musical iba avanzando en cantidad y calidad. Cuando sale Steve McQueen se confirma el paso de madurez de Paddy. con respecto a aquella visión romántica respecto a la creación musical que había mantenido hasta Swoon: «Una vez que te ganas la vida con la música, el ambiente cambia. La gente que nos rodeaba decía después de Swoon: No ha estado mal para un disco que no ha costado mucho. ¿Dónde está el próximo? Y de repente, ya no estás machacando canciones en un local de ensayo, sino que estoy yo en una habitación intentando asegurarme de que la banda tiene un buen suministro de material. Es un estilo de vida extraño, en el que dependes casi totalmente de lo que creas, pero musicalmente no es tan intenso como cuando eras amateur y tocabas todas las noches». «No me gustaba estar en un grupo», dijo en otro momento. «Como adolescente, la música pop responde a una parte de fantasía de tu mente. Y la realidad estar en la parte de atrás de una furgoneta yendo a locales estaba tan lejos de la fantasía que la rechacé».

Fue esa presión que conllevaba extender el radio de acción de sus creaciones la que hizo que Prefab Sprout rara vez saliera de gira. Grabaron los álbumes From Langley Park To Memphis y Jordan: The Comeback en Estados Unidos, ya que Thomas Dolby tenía su base allí, pero la banda nunca llegó a hacer giras por el país.

Se cuenta que Paddy llegó a decirles a los jefes de CBS Records que no quería hacer promociones para los álbumes de Prefab Sprout, señalando que Robert De Niro no daba entrevistas y entonces, ¿por qué debería hacerlo? La respuesta fue: «Ustedes no son Robert De Niro, son un pequeño e irritante grupo de Newcastle». Considerando la vida en carretera de bandas similares, puede decirse que Paddy se salió con la suya.

La hiperactividad creativa y/o la costumbre de acumular canciones en un cajón hizo que a las pocas semanas de publicarse Steve McQueen, Paddy llevase otra vez al grupo al estudio para grabar Protest Songs, un álbum más crudo, experimental y árido (en la línea de Swoon). Esto, junto a la dificultad para hallar canciones que funcionasen como sencillos, llevó a la CBS (que publicaba ahora sus discos junto a Kitchenware) a ralentizar primero y posponer después la publicación del disco. El buen funcionamiento internacional del sencillo When love breaks down acabó por aparcar Protest Songs hasta un momento más idóneo.



En 1988 Prefab Sprout publica un álbum en cuyo título une pomposa y sorprendentemente una pequeña población de su condado y uno de los principales ejes musicales de Estados Unidos. From Langley Park To Memphis. El disco logra despejar los temores de que los tres años transcurridos entre el anterior álbum y este hubiese alejado a los Sprout del favor popular. Al contrario, las dos primeras canciones, The King of Rock ′n Roll y Cars and girls, se convirtieron en dos de los principales éxitos en la trayectoria del grupo.

El disco tiene un sonido perfecto, tal vez demasiado elaborado para los gustos actuales y ya en su momento fue considerado como sobreproducido por parte de la crítica musical. Lo que nadie discutía era la capacidad de Paddy para mantener su sello de melancolía, languidez e introspección al servicio de unas melodías exquisitas que cada vez hallaban un ángulo más comercial.

Esta vez, por problemas de agenda, Thomas Dolby solo produce cuatro de las canciones. De los otros seis se ocupan Jon Kelly (Deacon Blue, The Damned), Andy Richards (Pet Shop Boys, Frankie Goes to Hollywood) y el propio Paddy McAloon. La intención de este era que cada tema contase con su propio productor, tratando de lograr un sonido mucho más variado que con el álbum anterior, intención que fue abandonada por dificultades logísticas. Paddy quería extender la popularidad del grupo y dotarlo de un sonido más universal. La portada del disco refleja esta intención de mostrarse al mundo con un colorido retrato de los miembros del grupo mirando directamente a la cámara.

También contrastando con el trabajo anterior, la mayoría de las canciones de From Langley Park To Memphis fueron escritas al teclado. Por aquel entonces Paddy trabajaba en casa con un par de Rolands (JX-3P y JX-10), un Yamaha DX7, un Ensoniq Mirage y un Casiotone. Se encontraba más cómodo con el Roland JX-3P para componer mientras que usaba un Fostex B16 para grabar las maquetas. Su intención era escribir canciones más accesibles que en discos anteriores, según declaró. Buscaba buenas canciones a través de la sencillez. Y puede asegurarse que lo consiguió puesto que los Prefab Sprout más efervescentes y populares, sin merma alguna en cuanto a calidad musical lograron con From Langley Park To Memphis su disco de más éxito.



Como suele suceder cuando se involucra una empresa de las dimensiones de CBS, los recursos a disposición de la banda aumentan exponencialmente y así este disco pudo contar con colaboradores de la talla de Pete Townshend (The Who) quien pone la acústica en Hey Manhattan!, Stevie Wonder, cuya armónica se escucha en Nightingales o The Andrae Crouch Singers, un grupo góspel de grandísima relevancia. Las típicas aportaciones testimoniales que apuntan a dar mayor empaque al producto de cara a las ventas, pero que suponen para Paddy y los suyos una subida en el escalafón (amén del orgullo profesional).

Los Prefab Sprout siguen jugando su cartas ganadoras: un envoltorio de pop suave, sofisticado y envolvente, al servicio de melodías cercanas que no desdeñan los sonidos soul o gospel como en I remember that, The Venus of the soup kitchen o Knock on wood, en la línea de Sade o Simply Red, que también llamaban la atención en aquel entonces.

Las letras renuevan la colección de nombres: Bruce (Bruce Springsteen, al que se atreven a pinchar en Cars and girls porque «algunas cosas hacen mucho más daño que los coches y las chicas»), Nancy, Charlie, Kenneddy, Uncle Sam.

Salpicadas aquí y allá, como siempre, aparecen referencias religiosas:
«Apestoso ladrón de coches, ese es mi concepto de pecado», «el crío tiene un bólido, cree que lo convierte en una especie de nuevo Dios» , «¿espera el cielo todo celestialmente sobre el próximo horizonte?» (Cars and girls).

«Dios es un trueno orgulloso somos gatos de dibujos animados con un miedo bíblico bajo los sombreros» (Nightingales).

Esto es lo que dijo Paddy en cierta ocasión sobre este tipo de referencias: «A veces me gusta usar el lenguaje religioso porque es rico en simbolismo. Soy católico, aunque no de los mejores. Soy muy crítico con la Iglesia Católica. Mi música es optimista y espiritual...».

Tras From Langley Park To Memphis, se publica tras cuatro años de demora el patito feo de la discografía de Prefab Sprout. Ninguneado por los jefazos de la discográfica, producido por el propio grupo, con un título que no obedece de manera estricta a su contenido, sin sencillos que lo promocionen... todo son obstáculos para darlo a conocer. Lo cierto es que algunas copias piratas se habían filtrado y había acabado circulando entre los fans de la banda.

Paddy ofrece con Protest songs un disco más árido y menos adornado que en álbumes precedentes, sin duda más cerca de la propuesta de Swoon pero con unas letras muy trabajadas y una notable variedad musical.

Su título es algo engañoso, puesto que la mayoría de las canciones no tienen nada que ver con la protesta. Aunque es cierto que, por una vez aparecen algunas cuestiones sociales en sus textos, pero no es el principal tema del álbum. Las canciones son irregulares, escurridizas, poco comerciales, aunque temas como Horsechimes, Life of surprises (con hechura de hit, la única que fue recogida en recopilatorios), el sorprendente escarceo con el Music-hall que es Tiffanys (canción que rescataron de sus comienzos musicales) o la aventura sonora de Til the cows come home (en clave social) o Diana (sobre la deificación de la princesa de Gales y la presión que hubo de soportar) son verdaderas muestras de la variedad de registros que dominaba su autor sin comprometer la calidad.

Dublin es una maravillosa balada en la que se oye únicamente a Paddy con la guitarra acústica y que aborda «the troubles», como se llama en el Reino Unido al conflicto étnico-nacionalista sufrido en Irlanda de Norte entre 1960 y 1998 y que ocasionó 3.500 muertes. Comparte autoría con Michael H. Brauer y lo volverá a hacer en Pearly Gates («puertas nacaradas» literalmente, pero con el sentido de «las puertas del cielo» según algunas denominaciones cristianas. Es una expresión inspirada en la nueva Jerusalén tal y como se describe en el libro de Apocalipsis 21:21). Esta canción es la que cierra el disco y lo hace de una manera brillante, para tratarse de una canción sobre la muerte. «No habrá ninguna estampida a las puertas del cielo», «desnudos y asustados, agachándonos nos arrastraremos gateando», «no me importa la espera». Son lugares comunes que Paddy expone con honestidad, sin sentimentalismos.

Muchos años después, Paddy diría que «si todo el mundo viviese para siempre, la vida no tendría sabor alguno... Nunca me he referido directamente a la muerte en mi música (sic monumental) pero es algo que la moldea».

Otras expresiones de corte religioso en distintos temas de este álbum:
«Como por la gracia de Dios será el corneta en el día del juicio final» (Wicked things).

«Donde empieza el ADN o Dios» (Dublin)

«Oh, Dios mío, que alguien se lo diga» (Tiffanys)


La acogida que la crítica musical dio a Protest Songs fue extraordinaria, con el mérito de haber sido precedido por dos exitosos álbumes de los que Paddy quería distanciarse en el terreno sonoro. Hablando sobre él en 1998, Paddy dijo que «la idea principal era la deconstrucción del pop en su totalidad. Tenía que ser un disco sobrio, humilde, básico».


Jordan: the Comeback es un disco ambicioso de diecinueve temas y más de una hora de duración, el último con la formación «clásica»: Paddy McAllon (guitarra y voz), Martin McAllon (bajo), Neil Conti (batería) y Wendy Smith (coros). Thomas Dolby volvió a tareas de producción, aportando el sintetizador y las cuerdas.

Aunque sólo es un disco, el número de las canciones, los muchos estados de ánimo, tempos y temas de Jordan... hacen que parezca más bien un doble. El álbum muestra una amalgama de estilos: funk, disco, country, bolero, samba... parece ser que Paddy se inspiró en los álbumes recopilatorios de K-tel, de gran éxito comercial por aquel entonces, con la idea de que «el oyente fuese sumergido en todos esos estilos musicales que le llegaban uno tras otro».

Abre el disco Looking for Atlantis, que combina el tono melancólico con un ritmo trepidante, mientras la voz de Wendy Smith hace de contrapunto. Wild Horses es un tema más sutil, más delicado, con McAllon cantando incluso en falsete. Machine Gun Ibiza muestra el pop elegante y melódico marca de la casa. Luego viene la melancolía envasada de We let the stars go y cierra una primera parte fascinante Carnival 2000 con su tono frívolo y experimental. Jordan: the Comeback es un tema también elegante pero más complejo. Le siguen dos versiones del mismo tema: mientras Jesse James symphony es más minimalista, Jesse James Bolero gana en consistencia al añadirse un punto de épica. El inicio de Moon dog sugiere un camino distinto, incluso estridente, pero que luego muta hacia el pop elegante y clásico de los Prefab de siempre. En All the world loves lovers destaca la voz de Wendy Smith. All boys believe anything es una canción intimista que juega con la complicidad entre las dos voces. The ice maiden es un tema un tanto barroco, sin alejarse del sonido clásico de la banda. No funcionan igual de bien Paris Smith ni The wedding march, un medio tiempo que no brilla demasiado. One of the broken abre el tramo final del disco, un tema lento en el que manda el piano. Michael es un tema raro, musical y líricamente, en el que Paddy se dirige al arcángel Miguel. La breve Mercy es Paddy cantando a capella prácticamente. El nivel compositivo sube con Scarlet nights, un tema pop en el que apuesta de nuevo por una hechura más clásica. Con Doo wop in Harlem termina el disco con su tempo lento y, una vez más, una elegancia atractiva y sofisticada en las voces.



La lista de nombres propios (personas, lugares) va desde Elvis Presley a Jesse James (jugando con la figura del famoso bandolero, pero también con la del hermano gemelo de Elvi, fallecido en el parto) de Atlantis a Ibiza, del río Jordán a Harlem, de Lucifer al rey David, pasando por el arcángel san Miguel y la cantante Agnetha Fältskog (ABBA).

El álbum está dividido en cuatro secciones (canciones directamente pop, canciones sobre Elvis, canciones de amor y canciones sobre el destino o la muerte). Los cinco primeros temas son lisa y llanamente cinco temas pop sin ningún tipo de relación entre ellos. De la sexta a la novena tenemos las canciones relacionadas con Elvis Presley. La canción que da título al álbum imagina a Elvis aún vivo y recluido en el desierto de Nevada, aguardando por la canción adecuada para regresar al mundo de la música. Paddy habla del río Jordán en el estribillo como metáfora de un destino espiritual al final de la vida terrena. Hay quien vincula también esta referencia con la fascinación que mostró Elvis por el gospel al final de sus días y con el nombre de su grupo de coristas: The Jordanaires. Jesse James Symphony y Jesse James Bolero surgen del paralelismo que ve Paddy entre el famoso forajido y el propio Elvis («la patética historia de una vida joven desperdiciada») y sus muertes prematuras. Moondog fantasea con la idea del Colonel Tom Parker montando el concierto de regreso de Elvis en la mismísima luna. La pista samplea aplausos procedentes de un concierto del músico de Mississippi. El bolero le pareció un género apropiado para el tema a Paddy, ya que se trata de «un baile señorial, pero un baile señorial que no va a ninguna parte».

La sección que va de la décima a la decimocuarta canción corresponde a los temas de amor. La alegre All the world loves lovers trata del inicio de una nueva relación sentimental. Paddy comentó alguna vez que le gustaría escuchar una versión de este tema en la voz de Frank Sinatra. La única letra que se oye en All boys believe anything es el propio título, un acrónimo inverso del nombre del grupo sueco ABBA de quien Paddy ha tenido una magnífica opinión desde su adolescencia. De hecho, el siguiente tema, The ice maiden, trata de su cantante Agneta. En The wedding march aborda el tema del matrimonio («un baile cuyos pasos nunca pude aprender»). Paris Smith arranca de cierta ocasión en la que Wendy Smith comentó que, si tuviese un hijo, le pondría un nombre raro que contrastará con su apellido (uno de los más corrientes en el mundo anglosajón). Paddy declaró que la letra era "un intento de exorcizar mis temores sobre el futuro" (refiriéndose a la paternidad). La última parte, del tema decimoquinto al decimonoveno, la ocupan temas relacionados con la muerte y el destino. De One of the broken Paddy ha dicho que se trata de una de sus mejores canciones. Está narrada desde el punto de vista de Dios, a quien se muestra instando a los creyentes a ayudar a los demás en lugar de cantar himnos devocionales. Michael trata de la añoranza de Lucifer por el Paraíso, hasta el punto de que pide ayuda al arcángel Miguel para escribirle una carta a Dios. Las dos últimas canciones tratan sobre la muerte. Scarlet nights habla de alguien que espera el momento final de su vida terrena, combinando un ritmo pop con influencias del sonido disco con la solemnidad de un órgano de iglesia. En Doo wop in Harlem Paddy se dirige a un amigo fallecido: «si no hay un cielo que te acoja esta noche, nunca cantaron doo wop in Harlem». Su autor consideraba este tema «perfecto para Ray Charles».

Durante la promoción de Jordan... Paddy se explayó en una entrevista sobre su método compositivo, explicando que cambiaba las cosas según el día, según su estado de ánimo. Una vez compuesta una canción, la dejaba aparte para volver sobre ella más adelante porque sabía que podría querer cambiar cosas. «Para alguna gente esa es una mala cosa, porque piensan que no es espontáneo pero para mi la espontaneidad no tiene valor a menos que estés contento con ello más adelante. Si es espontáneo y es mano no sirve de nada». Sobre la sencillez del pop dijo en una ocasión «créeme, podría hacer los discos de ruido más brillantemente oscuros que jamás hayas oído. De niño me gustaba Stockhausen. Pero cuando me hice mayor me di cuenta de que pasaba más tiempo escuchando a Abba que a Stockhausen» […] «pensé que quería escribir canciones en las que las melodías no estuvieran enjauladas por el formato pop de pequeñas estrofas. La mayoría de las melodías pop son muy retorcidas, no fluyen, no se prolongan durante ocho compases. Quería algo como si Trevor Horn estuviera haciendo una banda sonora de Walt Disney. Melodías vagabundas y extravagantes, en lugar de la cosa pop de los ganchos».

Prefab Sprout se dedicaron a la música pop, pero Paddy McAloon era demasiado inteligente y creativo para conformarse simplemente con eso. Jordan es intenso, filosófico y delirante y sitúa a los Prefab en un territorio que solo ellos ocuparán. Suele decirse que la música de los Prefab tiene un nosequé de ingravidez que hacer flotar la melodía, como si procediese de las nubes más que de la tierra. Eso es cierto, una vez más en este su quinto álbum de estudio. A partir de él, la carrera de Prefab Sprout se volvería más errática y dispersa, con Wendy Smith y Neil Conti abandonando la formación en 2000 y, Martin McAllon, en 2010.


Álbumes de estudio

Swoon (1984)
Steve McQueen (1985)
From Langley Park To Memphis (1988)
Protest Songs (1989)
Jordan: The Comeback (1990)
Andromeda Heights (1997)
The Gunman And Other Stories (2001)
Steve McQueen (reedición acústica) (2007)
Let′s Change The World With Music (2009)
Crimson/Red (2013)
I Trawl The Megahertz (reedición) (2019) - released as solo album by Paddy in May 2003
Compilaciones
A Life Of Surprises: The Best Of Prefab Sprout (1992)
38 Carat Collection (1999)

Manuel Pérez Lourido, el 03 de Febrero de 2025 .

jueves, 13 de febrero de 2025

HISTORIA SEMÁNTICA DEL TÉRMINO 'MAGISTERIUM'



HISTORIA SEMÁNTICA DEL TÉRMINO 'MAGISTERIUM'




«Historia, magistra vitae». 

La historia también es, en buena medida, maestra de la vida de la Iglesia. Y acercarnos con precisión crítica a sus fuentes es camino obligado para la no menos obligada reinterpretación de usos y costumbres; precisamente para no caer en arbitrariedad de ningún signo. En este sencillo artículo el autor trata de conducirnos en busca de las diferentes acepciones que la palabra 'magisterio' ha tenido a lo largo de los siglos, hasta llegar a su sentido actual. Pour une histoire sémantique du terme «magisterium», Revue de Sciences Philosophiques et Théologiques, 60 (1976) 85-97 

En la Iglesia ha habido siempre una función de enseñanza ligada sea a los carismas, sea a una autoridad dotada ella misma de carismas. Esta realidad ha sido expresada desde los orígenes por diversos términos: didaskalos (enseñante), didaskalia (enseñanza), y el gran número de palabras que desde el NT designan a los predicadores, a los que enseñan, a los que guardan la parathèkè (el depósito), la «misión para predicar" (Clemente Romano), la «praedicatio ecclesiae» (Ireneo) y el famoso «charisma veritatis certum» (Ireneo ) cuyo sentido se discute: ¿don objetivo de la verdad o carisma de función? Sería necesario también hablar de lo que encierran las palabras cathedra, «madre y maestra» (aplicado a la Iglesia romana), poder, autoridad, «derecho de enseñar y de predicar» (S. León), etc. En casi todas las épocas se ha hablado de "función de enseñar". Todo esto no son más que algunos ejemplos para ilustrar un dato previo: la palabra magisterium no ha sido la única expresión de lo que nosotros designamos hoy con ella.

«MAGISTERIUM» COMO AUTORIDAD

En el latín clásico

El término es raro en el latín clásico. Magister viene de magis (más) como minister viene de minor (menor). La antigüedad y la edad media han conocido innumerables aplicaciones del título de magister que designaba al primero o al jefe en toda clase de actividades y dominios: jefe de los jinetes, jefe de los soldados, etc. Magisterium, dignidad u oficio de un magister, ha servido para designar primeramente toda situación de jefe. Pero, en seguida, se aplicó más especialmente a la función y actividad de preceptor, profesor, doctor, consejero, ejemplo. Esta misma sucesión lógica de sentido es la que encontramos en el uso cristiano del término: un primer sentido global de autoridad y una inmediata aplicación preferencial a la enseñanza, hasta que a partir de la función oficial e incluso jerárquica de enseñanza, la palabra llega a designar el cuerpo de pastores que tienen autoridad para ejercer esta función: el magisterio. Pero esta acepción, corriente en nuestros días, no aparece con claridad antes del siglo XIX.

San Agustín

En Agustín, magisterium se refiere en primer lugar a la enseñanza; pero además, está normalmente reservado a Dios (o a Cristo), mientras que los hombres de Iglesia no tienen más que ministerium. Siguiendo a Mt 23, 10, Agustín tiene la profunda convicción de que "tenemos el magisterium en el cielo". Son innumerables los pasajes en los que lo subraya. Esta enseñanza divina toma a veces el sentido objetivo de "lección" (p. e., la tentación de Cristo como magisterio, es decir, como lección para el cristiano). Sin embargo, aparece también la expresión "dejar el cargo de aquel magisterio", referida a dejar su cargo de enseñanza. Los hombres, por su parte, no tienen más que un servicio, un ministerium: «estando de tal modo convencidos de nuestra obligación de servicio que hablemos no como magistri sino como ministri». Este par, magister-minister, es clásico. Se encuentra en Tertuliano, en Tomás de Aquino, en Buenaventura, para quien Cristo es «principalis magister» y los hombres sólo "ministeriales doctores". 

Otras fuentes 

El término magisterium conservó largo tiempo este sentido de autoridad. Aplicado a Cristo, a los pastores de la Iglesia, designa el poder que les ha sido conferido para que sean ministros de salvación. Según Lactancio, Cristo vino «para, una vez vencida la muerte, conducir, mediante su magisterio, al hombre hacia Dios». Y el Ambrosiaster (hacia 380) subraya que Jesús, al pagar el impuesto, lo hizo por él mismo, por Pedro y por todos los apóstoles, porque todos estaban como contenidos en el Salvador, a causa de su magisterio, porque era su jefe. En san León ( 591), que «el obispo sea el magister de los fieles» significa que los gobierna con piedad y rigor. 
Y san Gregorio, en la Regla Pastoral (591) entiende por magisterium (magisterio pastoral) el lugar y la función del jefe. Este mismo sentido de «autoridad aquel magisterio», referida a dejar se continúa en Juan XIX (1024) para quien magisterium Petri significa la autoridad de Pedro, su poder de atar y desatar. Lo mismo ocurre con Alejandro II: la palabra designa la autoridad que decide, incluso desde el punto de vista jurídico. Y en el Anónimo Normando (hacia 1100) significa una posición de autoridad, incluso de superioridad: ninguna Iglesia la tiene sobre otra Iglesia. 

En la Edad Media, «maestro» era el título del jefe de una corporación; magisterium, la dignidad y el cargo de «maestro». Alejandro III instituye un maestro de la Orden de Santiago (1175). Al aprobar en 1186 los estatutos de una comunidad de canónigos regulares, Urbano III emplea el término en el sentido de gobierno, autoridad, dirección. En la misma línea, están Celestino III, Inocencio III, Joaquín de Fiore, Clemente IV. Y cuando la palabra responde a la expresión clásica "madre y maestra", se matiza con una evocación de formación de discípulos por un maestro. El mismo Tomás de Aquino utiliza también magisterium en su sentido radical, el de la situación de jefe, una autoridad que decide y juzga. Y el excelente latinista que fue León XIII no olvidó el sentido original cuando usa la expresión «bini magistratus» = las dos autoridades soberanas.


«Magisterium» como enseñanza

Era normal que el mismo término que designaba primeramente una situación de autoridad o de dirección, haya sido aplicado a una función de enseñanza. Ya lo hemos visto en Agustín. Su contemporáneo Celestino I dice, refiriéndose a la actitud de Cirilo respeto a Nestorio: «Se ha esforzado en hacer volver al colega que se estaba alejando, le ha ofrecido la mano de su magisterio...» ¿Cómo traducir la última frase? «Le ha ofrecido su mano de obispo-doctor»; creemos que el sentido es éste, en lugar de "su magisterio", que sería demasiado preciso. Máximo de Turín ( 1072) rechazaba que la razón tuviera un "derecho de magisterio" en la interpretación de las Escrituras. Acceder "al magisterio de la lección divina" era acceder a la dignidad de comentar las Escrituras: precisamente se le reprochaba a Abelardo haberlo hecho "sin magisterio"; y el mismo emplea a menudo el término magisterium para designar la función y el derecho de enseñar. 

Esto era corriente en una época en la que el título de magister (maestro) se atribuía de por vida a quien había desarrollado una docencia pública. Pero todo el mundo era consciente de que sólo Dios (el Espíritu Santo) es el maestro supremo y posee el magisterio absoluto, aunque bien es verdad que, contrariamente a S. Agustín, no se duda en atribuir a los hombres un magisterium evidentemente ministerial (Tomás, Buenaventura). El texto de la Edad Media en el que el término se aproxima más a su sentido actual es, sin duda, el de Bernardo de Fontcaude cuando critica a los discípulos de Valdo que leían las Escrituras y predicaban al margen de las autoridades de la Iglesia: ni el mismo Cristo enseña directamente a Pablo y a Cornelio «para mostrar que el magisterio de la Iglesia debía ser custodiado inviolablemente». Respecto a Tomás de Aquino hay que aducir aquí, sin pretender que sea el único testimonio, la distinción que hace entre «magisterio pastoral» (el del prelado que tiene jurisdicción) y «magisterio de doctor», de tipo y valor científico; en donde se ve claramente que la palabra no tenía entonces su sentido actual (el magisterio). 

«MAGISTERIUM» COMO DOCTRINA Y COMO CUERPO JERÁRQUICO

Primeros indicios

Si magisterium se aplicó particularmente a la enseñanza, era asimismo normal que la palabra llegara a emplearse en sentido objetivo para designar el contenido de la enseñanza, una doctrina. Así lo emplean san Cipriano, Inocencio I, san León, el segundo concilio de Nicea, etc. El Exordium Mágnum del Cister llama a los monjes a seguir la enseñanza saludable o los ejemplos (magisterium) de los fundadores monásticos y de los abades. Y Guillermo de Auvernia llega a titular su gran suma teológica, Magisterium Divinale


Consecuentemente, si la palabra designaba primero una posición de autoridad y, muy pronto, conoció una aplicación particular al orden doctrinal, es lógico encontrar textos que anuncian ya la acepción moderna del término. Alejandro III (1175), por ejemplo, habla del magisterium de la Iglesia romana (de Pedro) y pide recurrir a ella en caso de problemas. Precisamente entonces comienza un desarrollo nuevo de la conciencia de una autoridad doctrinal del papa. Celestino III (1196 ), queriendo promover la vuelta de Chipre a la unidad de la Iglesia romana, escribía que Dios «concedió (a la sede romana) el principado de todo el magisterio». La palabra podría no tener más que el sentido primario de autoridad, pero se trata de la unidad de la fe y el texto continúa diciendo que «todos deben aceptar las reglas del magisterio, ya que en éste puso Cristo el principado de toda la Iglesia».
 
La Escolástica 

En la teología de los grandes escolásticos ocupaba un lugar más preciso lo que nosotros entendemos hoy por magisterium, aunque no emplearan la palabra misma. Br. Tierney hace remontar a J. P. Olivi la afirmación de una infalibilidad pontificia cuando se determina un punto de fe. Sin embargo, Olivi no da a las palabras «magisterio, magisterial» un sentido que sobrepase al que hemos rastreado, es decir, el de una autoridad de decisión. Guido Terreni, que antes de 1328 usa la palabra infallibilis (que no emplea Olivi), no utiliza el término magisterium más que en el sentido de enseñanza. A pesar de ello, con las palabras tradicionales se produce un acercamiento al uso moderno: «...La Iglesia es regida por el magisterio del Espíritu Santo, por cuyo instinto fueron escritas las Escrituras...» (Claudio Jayo). 

Si la Iglesia, pues, es regida por el magisterio del Espíritu Santo, goza de su impulso. Pero, ¿cuál es la persona, el sujeto de este carisma? La tradición es rotunda: la Iglesia misma. Ahora bien, desde la más remota antigüedad la Iglesia romana, «madre y maestra», fue afirmada y considerada como la que verifica este carisma de una manera particular. Con el correr de los siglos se ha reconocido que el carisma eclesial está personalizado por los pastores que, como ministros, ejercen, a nivel de la vida histórica de la Iglesia, el magisterio de Cristo y de su Espíritu. 


Hacia el sentido actual

 Esta visión se precisó en la eclesiología de la Contrarreforma (Melchor Cano, Belarmino, etc), en las discusiones con los jansenistas y protestantes, en las críticas de la Ilustración. En el siglo XVIII se distinguirá entre Iglesia docente e Iglesia discente y se hablará de infalibilidad activa para la primera y, para la segunda, de infalibilidad pasiva. Estas categorías llegan a ser comunes en los catecismos a principios del siglo XIX. 
Sin embargo, esto no es aún exactamente lo que nosotros llamamos hoy el magisterio, es decir, un cuerpo jerárquico preciso; todavía se trata de la función de enseñanza de la Iglesia ejercida con una autoridad que representa la de Dios; pero cada vez estamos más cerca del sentido actual. 

La expresión «el magisterio» en su acepción actual fue introducida por la teología del siglo XVIII, pero sobre todo por los canonistas alemanes de principios del XIX. Fue F. Walter quien, en la segunda edición de su Lehrbuch des Kirchenrechts (Bonn, 1823), introdujo la distinción tripartita de poderes en la Iglesia: Un poder de magisterio al lado de un poder de ministerio o de orden, y de un poder de jurisdicción o eclesiástico en particular. La distinción tuvo éxito y, a partir de entonces, el término «poder de magisterio» pertenece al vocabulario eclesiástico. Aparece casi en seguida en una encíclica de Gregorio XVI al clero suizo y en el breve contra Hermes (1835): éste ha dicho cosas absurdas, extrañas a la doctrina católica, «en particular en lo que toca a la naturaleza de la fe, la regla de lo que se ha de creer, la tradición, la revelación y el magisterio de la Iglesia». 

Igualmente Pío IX escribe en 1849 que en la Iglesia romana reside el «irreformable magisterio de la fe»; y años después (1863) hablará de la obediencia debida al magisterio de la Iglesia. Esta obediencia se reclama no sólo para las definiciones expresas de los concilios ecuménicos o de los papas, sino también para aquello que es dado como revelado «por el magisterio ordinario» de la Iglesia (DS 2875). 

El Vaticano I 

La comisión teológico-dogmática encargada de preparar el Vaticano I había precisado en estos términos el sujeto de la infalibilidad: «la infalibilidad... se halla en el magisterio». El esquema Summi Pastoris adopta abiertamente la distribución tripartita de poderes, en primer lugar el de un "magisterio visible". La palabra designaba en esta ocasión directamente una función más que un cuerpo definido; pero el sentido de cuerpo de pastores aparece frecuentemente en los oradores del concilio y, mezclado con el sentido de oficio, en el segundo esquema Tametsi Deus. El capítulo IV, en fin, del decreto Pastor Aeternus está consagrado al magisterio infalible del romano pontífice. 

Nuestro término aparece ahí dos veces, con el sentido de oficio y de actividad docente. León XIII, por el contrario, con la palabra designa claramente el cuerpo de pastores. Pío X, por su parte, emplea el término para designar a la vez la función y a los que la ejercen. 

El siglo XX 

De los últimos papas, Pío XII y Pablo VI han hecho un uso frecuente de la palabra magisterium. En este recorrido rápido que hemos emprendido, y sin pretender un balance definitivo, veamos algunos textos. Mientras que, en la Mystici Corporis (1943), Pío XII enuncia las tres funciones, pero sin usar la palabra magisterium (ésta es aplicada a Cristo), en la H u m a n i generis (1950) el término es empleado para designar el magisterio, es decir, la función o actividad jerárquica de enseñanza y, a la vez, el cuerpo de pastores encargado de ella. Aparece aquí la expresión «magisterio vivo» (recogida de allí por el Vaticano II, Dei Verbum 10). 

A partir de entonces Magisterium Eclesiae reaparece con frecuencia con el sentido de el magisterio, así en la constitución Munificentissimus (1950) sobre el dogma de la Asunción. Y el discurso de canonización de san. Pío X (1954) proclama que después de los apóstoles, sus sucesores legítimos, los obispos, son «verdaderos doctores o maestros», el papa «supremo maestro en la Iglesia», los teólogos (asociados por aquellos en el «oficio de maestro») llamados a enseñar «por el encargo que han recibido del magisterio legítimo». 

Esto es el magisterio, cuerpo jerárquico de doctores. El mismo sentido aparece en el mensaje radiofónico Inter complures (1954 ), en la constitución Sedes Sapientiae (1956 ), en el discurso Di gran cuore (1956 ), en donde se advierte a los teólogos que ellos no son los maestros del magisterio, etc. El pensamiento de Pío XII sobre el particular era muy claro y definido.



Pablo VI tiene en estas materias los mismos conceptos y el mismo vocabulario que Pío XII. En su discurso de apertura del Vaticano II (segundo período), emplea la palabra magisterium en el sentido de función; pero poco después (Incensissimo desiderio, 1964) la usa para designar el magisterio. Sin embargo, en otras ocasiones designa a la vez la función («poder de magisterio»), la enseñanza y el cuerpo jerárquico de los que la ejercen. 

Conclusión 

Podemos concluir, pues, que el término magisterium empleado para designar el cuerpo de pastores que ejerce con autoridad la función de enseñanza, es decir el 'magisterio', parece ser de uso reciente. Esta acepción se usa en Gregorio XVI y en Pío IX y es contemporánea de la serie de encíclicas que comienzan generalmente con Mirari vos. Dicha acepción llegó a ser común en Pío XII y, aunque con menos constancia, en Pablo VI.

Tradujo y condensó: CARLOS CASCALES