«Habría», «sería». El condicional del rumor. Uno de los peores fallos de lenguaje que puede cometer un periodista se produce con el mal uso del condicional, para hacerlo pasar por una posibilidad o probabilidad informativa. A veces se dan ahí muchos errores a la vez en una sola palabra. Por ejemplo:
Es más: la directora general habría detectado que tras ciertas filtraciones que la consideraban dimisionaria estaba alguna larga mano con residencia en un despacho monclovita. Ello habría provocado en la joven directora general un fugaz deseo de retirar la dimisión. (Tribuna, 10 de febrero de 1997. Fernando Ónega).
Según el entorno de Navarro, Grunfeld habría desestimado las ofertas de hasta diez clubes. (As, 1 de agosto de 2007. Sin firma).
Se trataría de monedas pertenecientes a la época de Poncio Pilato, que, al parecer, habrían pasado inadvertidas hasta ahora por los sucesivos investigadores. (El País, 17 de abril de 1998. Lola Galán).
De ser ciertas estas imputaciones, reforzarían la hipótesis según la cual los GAL habrían sido una laxa organización criminal. (El País, 12 de mayo de 1996. Javier Pradera).
Los arqueólogos de Túcume manejan la hipótesis de que la momia hallada hace más de una semana en la pirámide La Muralla habría sido una adolescente de unos quince años. (El Comercio, de Lima, 1 de mayo de 1998).
(Doblemente innecesarios estos tres últimos «habrían», puesto que ya se está hablando de hipótesis y de «al parecer»).
Los inciertos resultados electorales del 17 de noviembre y las numerosas acusaciones de fraude que habrían propiciado Milosevic y los comunistas son la cobertura de una indignación creciente. (ABC, 9 de diciembre de 1996. Editorial).
José María Aznar negó ayer en Roma que su política respecto a Cuba esté dictada por EE UU o responda a la devolución de un favor al exilio cubano por la ayuda financiera que éste le habría prestado en su última campaña. (El País, 17 de noviembre de 1996. José Miguel Larraya).
López Arriortúa se habría llevado documentos estratégicamente relevantes sobre avances tecnológicos e industriales de General Motors. (El País, 16 de diciembre de 1996. Editorial).
Pero Amedo fue más lejos. Puso al juez sobre la pista de unos empresarios que habrían donado ese dinero. (El País, 23 de marzo de 1996. Francisco Mercado).
Lo que se está diciendo con esas frases difiere mucho de lo que se quiso decir. Porque realmente se asegura que Amedo habla de unos empresarios que se plantearon donar un dinero pero finalmente no lo hicieron: «Habrían donado ese dinero»... si hubiesen podido. Es decir, implica la seguridad de que no ocurrió así. Y lo que se quiere decir consiste en que tal vez unos empresarios donaron dinero. Por tanto, una probabilidad. En otro de los ejemplos se cae en el absurdo, porque plantea que Aznar agradece un favor que en realidad no se le hizo. «Ayuda que le habrían prestado».
Otros casos:
Hallan el poema épico más antiguo del mundo. Habría inspirado la leyenda de Noé. (El Comercio, de Lima, 17 de noviembre de 1998. Título y antetítulo de primera página).
La justicia federal ya comenzó a investigar si algún funcionario público u organismo oficial es el autor del rastreo de llamados y la intervención ilegal que se habrían hecho sobre los teléfonos del fiscal Carlos Stornelli. (Clarín, de Buenos Aires, 17 de noviembre de 1998. Gerardo Young).
Marco Polo habría descubierto América antes que Colón. (Clarín, de Buenos Aires, 10 de agosto de 2007).
La pareja habría discutido por la supuesta infidelidad de Tiger con alguna de estas mujeres. (El País, 6 de diciembre de 2009. Yolanda Monge).
El PP, en algunas de sus organizaciones territoriales, habría pagado al menos 12 millones de euros en dinero negro por sus actos electorales. (El País, 4 de abril de 2010. José M. Romero, José A. Hernández).
Michael Jackson habría pagado millones para silenciar el abuso a 24 niños. (Abc, 1 de julio de 2013. Titular).
El Movimiento al Socialismo (MAS), la formación liderada por el presidente boliviano, Evo Morales, se habría hecho con la victoria [...]. La oposición derechista habría conseguido mantener el control en los distritos de Santa Cruz, Beni y Tarija [...]. Aunque habrían conseguido peores resultados en los comicios municipales [...]. Los candidatos del MAS sólo habrían conseguido la victoria en tres de las cuatro ciudades más pobladas. (El País, 5 de abril de 2010. Reuters).
Según el comisario, la policía inglesa habría establecido un filtro semejante en la escala de varios vuelos procedentes de Inglaterra en Dubai, donde un número mayor de hoolingans [...] habrían sido retenidos y enviados de vuelta a Inglaterra. (El Mundo, 13 de junio de 2010. David Gistau).
Las primeras hipótesis apuntan a una sobredosis de medicamentos que el actor habría estado tomando por prescripción médica. (El País, 15 de julio de 2012. Carolina García).
El autor de los disparos se habría dado a la fuga. [...] El presunto asesino habría huido a pie del edificio. (El Nacional, de la República Dominicana, 3 de junio de 2010. Agencia Efe).
El deportista mejor pagado del mundo podría tener que abandonar a causa del Parkinson. (El Mundo, 5 de enero de 2013. Subtítulo en la sección Deportes).
A veces estos errores emergen con toda la contradicción de sus palabras vecinas, como cuando se dice: «Según fuentes seguras, el ministro habría llegado a presentar su dimisión». Primero se dan garantías sobre las fuentes y luego se desconfía de ellas. En otras ocasiones, alguien asegura algo... pero no tanto:
La denuncia de Stornelli se apoyó en un artículo del diario La Nación, donde se aseguró que algunos funcionarios públicos habrían tenido acceso a un estudio del sistema Excalibur —un procesador de datos de alto poder— que habrían puesto a trabajar para que analice [analizase] los llamados salientes y entrantes de la casa de Stornelli. (Clarín, de Buenos Aires, 17 de noviembre de 1998. Gerardo Young).
El siguiente titular establece como cierto lo que luego condiciona el subtítulo:Trágico final para McRae (título). El piloto escocés habría muerto en un accidente de helicóptero a 600 metros de su casa / También habría fallecido su hijo de cinco años. (El Mundo, 16 de septiembre de 2007).
El titular da por cierto que McRae ha sufrido un trágico final. Pero eso luego no parece tan seguro, a tenor de los subtítulos.
Para hacernos mejor idea de estos errores, tomemos esta frase: «Me habría gustado ir». No queremos decir en ella que es probable que nos gustara ir, sino que no fuimos.
El error se repite muchas veces también en el tiempo simple: «El Ministerio de Agricultura estaría estudiando, según fuentes seguras, una nueva política ganadera».
... Este segundo grupo también estaría guiado por los temibles interahamwes. (El País, 25 de noviembre de 1996. Ramón Lobo).
En 2 o 3 años, Argentina volvería a ser importadora de petróleo. (Clarín, de Buenos Aires, 27 de agosto de 2006. Titular a cuatro columnas).
Determinados sectores estarían presionando para la designación del obispo de Palencia. (El País, 24 de agosto de 1995. Aitor Guenaga).
San Gil hizo público el pasado 18 de abril que padecía un carcinoma, del que ahora estaría restablecida. (El País, 2 de agosto de 2007. Aitor Guenaga).
A menudo, el uso de este verbo —y de otras expresiones que pueden sustituirlo, como «al parecer», «tal vez», «probablemente», «posiblemente»...— no hace sino demostrar ante el lector que el periodista no está seguro de lo que dice, que traslada un rumor y no una información comprobada. Lo cual resta crédito al redactor y al periódico.
La Real Academia Española censuraba esta expresión desde el punto de vista gramatical; y también lo hizo su director Fernando Lázaro Carreter (El dardo en la palabra). La nueva gramática académica parece más tolerante al respecto; pero en cualquier caso, insistimos, se debe rechazar la expresión desde un punto de vista profesional, pues encubre el uso de un rumor —tal vez un bulo—, de algo no comprobado.
¿Cómo resolver estos problemas? Muy sencillo: si algo nos parece a nosotros de una determinada manera, traslademos la información que nos hace interpretarlo así, y no la interpretación misma. Si un subsecretario nos cuenta que tiene indicios de que el ministro prepara una nueva política, no demos un paso más allá: «El ministerio estaría preparando...». Quedémonos en lo que sabemos: «Fuentes de Agricultura sospechan que el ministro está preparando...». Así trasladaremos información veraz y no suposiciones. Nunca hay que ir más allá de lo que se sabe con certeza.
En el caso del ejemplo anterior referido a los titulares de El Mundo sobre el piloto de coches Colin McRae —se estrelló su helicóptero, pero no se había comprobado aún la identidad de los cuerpos carbonizados—, la solución estaba en la fórmula empleada por El País:
Temor por la vida de McRae al estrellarse su helicóptero (titular). El agente del excampeón del mundo asegura que éste iba a los mandos del aparato. (El País, 16 de septiembre de 2007).
Confusión total. Poco a poco, el mal uso de los verbos lleva hacia una gran confusión a los periodistas, hasta el punto de mezclar el significado de «sería» con el de «habría sido». Cada uno de ellos tiene su misión en el idioma. Vemos un ejemplo en este titular del suplemento Tentaciones, de El País, en 1996:
Especial 20.º aniversario de El País: ¿Cómo sería el Tentaciones de 1976?
Leído así, parece que se refiere a un año futuro. Por eso debió escribirse: «¿Cómo habría sido el Tentaciones de 1976?». Lamentablemente, los usos erróneos de estas dos formulaciones verbales —habría y sería— nos llevan a desatinos como ése, porque algunos periodistas ya no saben qué significa cada tiempo.
Buena prueba de las dudas a que se ven abocados por enredarse con estos tiempos inadecuadamente la ofrece el hecho de que a menudo no se pueden mantener en un desarrollo largo. Y por ello se escribe un «habría» al principio, tal vez alguno más a continuación y finalmente se vuelve a la querencia natural del castellano, porque su genio interno no puede soportar tamaña adulteración continuada:
Según la prensa holandesa, el jugador habría coincidido con Cheryl hace unas semanas cuando disfrutaba de unas vacaciones en Surinam, encuentro que habría sido observado por una amiga de la chica, quien avisó por teléfono al novio de Cheryl. Éste, Benito Revales, que trabajaba como guardia de seguridad en el aeropuerto de Shiphol, en Amsterdam, mantuvo una fuerte discusión al regreso de la joven. (El Mundo, 3 de agosto de 1996. Amadeu Altafaj).
Al principio, el periodista intenta dar como inseguros determinados hechos. Pero enseguida utiliza verbos que cambian el tono de la información. El futbolista al que se refiere (Clarence Seedorf) «habría» coincidido con una mujer y «habría» sido observado por otra persona, y ésta «avisó» enseguida de lo ocurrido, por lo cual lo que se cuenta pasa de probable a cierto sin miramiento alguno. Si al menos se hubiera escrito que la amiga cotilla «dio esa versión», o «contó los supuestos hechos»...
La confusión que acaba generando el mal uso de los potenciales la vemos en el siguiente ejemplo, donde un periodista huye del «habría» seguramente por no dar a entender una duda. Cuando debió emplearlo sin complejos:
... Puede observarse que sólo un 61,5% de quienes afirman haber votado a esta formación en marzo de 1996 lo *harían [lo habrían hecho] de nuevo a esta formación si se hubiesen celebrado elecciones en el mes de octubre pasado. Un 1,4% cambiaría su voto al PP y un 8,9% asegura que lo cambiarían a favor del PSOE. (El País, 6 de enero de 1997. Javier Casqueiro).
El grupo «lo harían de nuevo si se hubiesen celebrado elecciones en octubre pasado» carece de concordancia. La lógica dictaba «lo habrían hecho de nuevo si se hubiesen celebrado elecciones en octubre pasado». Porque «lo harían» nos remite a una eventualidad futura, no a una posibilidad incumplida en el pasado. Y lo mismo en las últimas oraciones, donde se debió escribir: «Un 1,4 % habría cambiado su voto al PP y un 8,9 % asegura que lo habría cambiado a favor del PSOE».
Los periodistas terminan como víctimas, pues, del propio dialecto que ha ido imponiendo la profesión en su conjunto (afortunadamente, aún se puede arreglar).
***
«Si hubiera», «habría». Entramos ahora en las concordancias entre verbos. Y vemos las diferencias: si hubiera, hubiera; si hubiera, hubiese; si hubiera, habría. O con palabras de por medio: «Si hubiera venido, hubiera hablado con él»; «si hubiera venido, hubiese hablado con él»; «si hubiera venido, habría hablado con él». ¿Qué fórmula es mejor? La Academia da por buenas las tres. La estilística nos debe recomendar solamente la última.
La primera fórmula (hubiera-hubiera) provoca por fuerza una reiteración, pues nos obliga a escribir dos palabras iguales en un corto margen:
Otra cosa hubiera sido que Marcelino García hubiera afrontado la etapa de hoy con el jersey de líder... (El País, 26 de mayo de 1996. Eduardo Rodrigálvarez).
Por eso los que acuden a esta concordancia suelen variar el segundo verbo auxiliar subjuntivo:
Que Cristo hubiese resucitado para volver a predicar y a hacer parábolas hubiera sido imperdonable. (El País, 19 de julio de 1996. Eduardo Haro Tecglen).
Pero este segundo binomio no tiene tampoco la eficacia de la fórmula hubiera-habría. Si dedicamos la misma forma para la primera parte de la oración que para la segunda (incluso combinando hubiera o hubiese), no estamos distinguiendo morfológicamente entre una y otra. Y perderemos eficacia y claridad.
Porque el primer hubiera y el segundo cumplen misiones sintácticas distintas, y han de estar preparados con su formulación correcta para cada una de ellas. El primer verbo nos expone la posibilidad de un hecho que pudo haberse producido, y el segundo da paso a explicar las consecuencias que se pudieron haber derivado de él y que —atención— no se derivaron. Porque podríamos haber terminado la frase así: «Si hubiera venido, estaría en esta comarca» (es decir, no sé con seguridad si está en esta comarca o no y, por tanto, tampoco sé si ha venido).
Esa lógica en las terminaciones ra-ría (y no ra-se) se aprecia con claridad en el tiempo simple: si estuviera, estaría. En el castellano actual no cabe «si estuviera, estuviese». O dicho con más palabras en el ejemplo: «Si estuviera aquí, estuviese hablando con él»; habrá de escribirse: «Si estuviera aquí, estaría hablando con él». Por tanto, y analógicamente, si hubiera, habría. Si hubiera estado aquí, habría hablado con él (repetimos: se trata en este último caso de una cuestión de estilo).
Veamos más ejemplos (pero ya con errores gramaticales):
Aunque fuera en el infierno, siempre es mejor que la nada. (El País, 19 de julio de 1996. Eduardo Haro Tecglen).
(Las posibilidades correctas eran dos: «Aunque fuera en el infierno, siempre sería mejor que la nada»; y «aunque sea en el infierno, siempre es mejor que la nada»).
Esta petición aumentaría si, como solicita en su escrito, se incorporan al sumario los documentos sobre la trama. (El País, 22 de mayo de 1996. Editorial).
(Las fórmulas correctas eran: «Esta petición aumentaría si se incorporasen al sumario…», o «esta petición aumentará si se incorporan al sumario…»).
El Estado pujaría por La condesa de Chinchón si sale al mercado. (El País 13 de abril de 1996. Titular de la sección Cultura).
(Lo correcto habría sido «el Estado pujaría por La condesa de Chinchón si saliese al mercado», o bien «el Estado pujará por La condesa de Chinchón si sale al mercado»).
Más ejemplos:
Harían bien el PP y el PSOE si en los días que quedan de campaña se dedican [se dedicasen] a exponer más claramente sus propuestas. (El País, 27 de febrero de 1996. Editorial).
Tyson, que ya pasó tres años en la cárcel por un delito de violación, podría volver a prisión si se demuestra [si se demostrase] su culpabilidad. (El Mundo, 18 de abril de 1996. Efe).
Lo sustancial es que el juez opina que algunas de las diligencias previstas podrían abocar a éste al fracaso si el exjefe de Intxaurrondo permanece [permaneciese] en libertad. (El País, 8 de agosto de 1996. Editorial).
Otros magistrados estiman que el proceso se cerraría en falso si las acusaciones del exsocialista vasco quedan [quedasen] en el aire. (Abc, 26 de agosto de 1996. Primera página de tipografía).
Este cuadro, que a muchos nos parecerá [parecería] familiar si no fuera por la violencia y el encono político desbordados, fue sustancialmente empeorado por la dictadura militar. (El Nacional, de Caracas, 1 de febrero de 1998).
Si el Guagua Pichincha llega [llegase] a erupcionar, los cultivos de las zonas aledañas se verían afectados. (Hoy, de Quito, 5 de octubre de 1999).
Preguntado si Clinton detendría los bombardeos en Vieques si no logra [lograse] convencer a este Congreso de que devuelva las tierras... (El Nuevo Día, de Puerto Rico, 12 de noviembre de 2000. Leonor Mulero).
Para que esta previsión se cumpla, convendría que se den [se dieran] desde el Ejecutivo algunas orientaciones. (Presencia, de Bolivia, 18 de julio de 2000).
El Promesas firmaría la permanencia si gana [si ganase] hoy. (Diario de Navarra, 19 de abril de 2008. Subtítulo en las páginas de Deportes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario